sábado, 22 de junio de 2013

MODELOS DIDÁCTICOS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL


APORTACIONES DE MARÍA MONTESSORI

María Montessori (31 de agosto de 1870- 6 de mayo de 1952), era educadora, científica, médica, psiquiatra  filósofa, psicóloga, devota católica, feminista y humanista italiana. Nació en Chiaravalle (Italia), en el seno de una familia católica. En esa época a lo que más aspiraba una mujer era a ser maestra; aunque en su familia se respetaba la cierta educación de la mujer.

Estudió ingeniería a los 14 años, luego biología y por último es aceptada en la Universidad de Roma, en la Escuela de Medicina. A pesar de que su padre se opuso al principio. Se graduó en 1886 siendo la primera “mejor médico” en Italia. Fue miembro de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de Roma. Más tarde, estudió Antropología y obtuvo un doctorado en filosofía, época en la que asiste a uno de los primeros cursos de psicología experimental. Fue la época contemporánea de Freud y desarrolló su propia clasificación de enfermedades mentales.

Se interesó por la educación de los niños con deficiencias mentales y aplicó métodos experimentales consiguiente que estos niños aprendieras a leer y escribir. Desarrolló sus propios métodos que aplicó más tarde a toda clase de niños. A través de su práctica profesional llegó a la conclusión de que los niños . A través de su práctica profesional llegó a la conclusión de que los niños “se construyen a si mismo” a partir de elementos del ambiente y, para comprobarlo, volvió a las aunlas universitarias a estudiar psicología. En 1906, decidió hacerse cargo durante el día de 60 menores cuyos padres trabajaban. Fundó la “Casa de los Niños” y desarrolló allí de que a lo que posteriormente se le llamaría el “Método Montessori” de enseñanza. Todas sus teorias se basaron en lo que observó a los pequeños hacer por su cuenta, sin la supervisión de adultos. La premisa de que los niños son sus propios maestros y que para aprender necesitan libertad y multitud de opciones entra inspiró a Maria Montessori en todas sus batallas por reformar la metodología y la psicología de la educación.

La metodología de María Monessori es una filosofía de la educación. Fue desarrollada a partir de sus experiencias con niños en riesgo social. Basó sus ideas en el respeto hacia los niños y su impresionante capacidad de aprender. Los consideraba como la esperanza de la humanidad por lo que dándoles la oportunidad de utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, el niño llegaría a ser un adulto con capacidad de hacer frente a los problemas de la vida, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz. El material didáctico que diseñó es de gran ayuda en el periodo de formación preescolar.

Es difícil actualmente comprender el impacto que tuvo María Montessori en la renovación de los métodos pedagógicos a principios del siglo XX, pues la mayoría de sus ideas parecen evidentes e incluso demasiados simples. Pero en su momento fueron innovaciones radicales, que levantaron gran controversia especialmente entre los sectores más conservadores.

<< el niño, con su enorme potencial e intelectual, es un milagro frente a nosotros. Este hecho debe ser transmitido a todos los padres, educadores y personas interesadas en niños, porque la educación desde el comienzo de la vida podría cambiar verdaderamente el presente y futuro de la sociedad. Tenemos que tener claro, eso si, que el desarrollo del potencial humano no está determinado por nosotros. Solo podemos servir el desarrollo de cada ser humano y cada desarrollo tiene que estar en armonía todo el universo>> María Montessori.





LOS 12 PUNTOS DEL METODO MONTESSORI

  1. Esta basado en años de paciente observación de la naturaleza de lo niños por parte del mayor de la educación desde Froebel.
  2. Ha demostrado tener una aplicación universal. Dentro de una sola generación se ha comprobado con satisfacción total en los niños de casi cualquier país civilizado, raza, color, clima, nacionalidad, rango social, tipo de civilización, ninguno de ellos impide su aplicación exitosa.
  3. Ha revelado al niño pequeño como un amante del trabajo, del trabajo intelectual, escogido espontáneamente y llevado con una profunda alegría.
  4. Está basado en la necesidad imperiosa del niño de aprender haciendo. En cada etapa del crecimiento mental del niño se proporcionan ocupaciones correspondientes gracias a las cuales se desarrolla sus facultades.
  5. Si bien ofrece al niño un máximo de espontaneidad, la capacita para que alcance el mismo nivel o incluso uno superior de logro escolar que bajo los sistemas antiguos.
  6. Aunque prescinde de la necesidad de coacción mediante recompensas y castigos, logra una disciplina más alta que anteriormente. Se trata de una disciplina que tiene su origen dentro del niño y no está impuesta de fuera.
  7. Está basado en un profundo respeto por la personalidad del niño y le quita la influencia del adulto, dejándola espacio para crecer en una independencia biológica, de aquí que se le permita al niño un amplio margen de libertad que constituye la base de la disciplina real.
  8. Permite al maestro tratar con cada niño individualmente en casa materia, y así lo guía de acuerdo con su necesidad individuales.
  9. Cada niño trabaja a su propio ritmo. De aquí que el niño rápido no se vea retenido por el lento, ni éste, al tratar de alcanzar al primero, se vea obligado a dar tumbos sin esperanza para salir de su profundidad. Cada piedra del edificio mental está “bien colocada y con exactitud” antes de que se coloque la siguiente.
  10. Prescinde del espíritu de competencia y de su tren de resultados perniciosos. Es más, a cada maestro les ofrece a los niños infinitos oportunidades para una ayuda mutua- que es dad con alegría y recibida gustosamente.
  11. Siendo que el niño trabaja partiendo de su libre elección, sin competencia ni coacción. Está libre del daño de un exceso de tensión, de sentimientos de inferioridad y de otras experiencias que son capaces de la causa de inconsciente de desordenes mentales profundos más adelante en su vida.
  12. Finalmente, el método Montessori desarrolla la totalidad de la personalidad del niño, no solo sus facultades intelectuales sino también sus poderes de deliberación, iniciativa y elección independiente, junto con sus complementos emocionales. Al vivir como un miembro libre de una comunidad social real, el niño se adiestra en esas cualidades sociales fundamentales que constituyen la base para la buena ciudadanía.

LA ESCUELA DE REGGIO EMILIA

Todo empieza en la primavera de 1945, al final de la segunda guerra mundial, la gente de un pueblo, situado a pocos kilómetros de Reggio Emilia decide construir y gestionar una escuela para niños. Mediante la venta del material abandonado por los alemanes tras la huida (unos caballos, un tanque y un camión), se empieza a financiar y a llevar a cabo el proyecto. Fue una escuela salida de la nada, que se empezó con muchas ganas e ilusión pero que no se sabía como continuaría hacia adelante. Lo único que les hacia seguir eran las ganas y la ilusión de unos campesinos (sobre todo mujeres viudas por culpa de la guerra) que querían que las cosas cambiaran. En un principio estuvo autogestionada por el pueblo hasta conseguir la gestión municipal. A esta se le añadieron más escuelas por la periferia, promovidas por mujeres y con la colaboración del comité de liberación Nacional.



La educación de los niños estaba en manos de educadoras excepcionales y muy motivadas, aunque su formación provenía de escuelas de magisterio privadas y motivadas, aunque su formación provenía de escuelas de magisterio privadas y católicas, su pensamiento era muy abierto, ambicioso y lleno de energía. Los comienzos fueron muy duros, algunos de los niños estaban cansado, desnutridos y con una salud efímera, para ellos la lengua italiana era prácticamente desconocida ya que en sus hogares se hablaban diferentes dialectos. Todo eso se superó con la enorme ilusión y ganas de las educadores y con la colaboración de madres y padres cuyo objetivo principal eran sus hijos.


LA OBRA DE OVIDE DECROLY

Se educó en un medio abierto y con influencia de una sensibilidad por la búsqueda científica, gracias a su padre. Se diplomó en medicina en la Facultad de Medicina de Bruselas en el año 1897 y viajó a Berlín y París, donde continuó estudios de neurología y psiquiatría.

Cuando volvió a Bélgica se dedicó a la educación de niños con retraso mental. En 1901 fundó en su propia casa en Bruselas el centro educativo << École d´Enseignement Spécial pour Enfants Irreguliers>>. en 1907, creó la institución <<École de l´Eritage>>. la famosa << École pour la vie par la vie>> (Escuela para la vida mediante la vida), donde aplicó los métodos y materiales aneriorente experimentados con niños que él llamaba "irregulares" esta vez con niños de "inteligencia normal". Esta escuela estuvo dedicada en un principio  sólo al ciclo elemental, pero después se fue ampliando para constituirse también como escuela maternal, secundaria elemental y superior. durante este periodo puso a punto sus teorías sobre la "goblalización" y sobre los centros de interés.en 1920 fue nombrado profesor de psicología y de higiene educativa en la Universidad de Bruselas. En 1930 enfermó gravemente y dos años más tarde, el 12 de septiembre de 1932 falleció en la localidad de  Brabant, Bruselas.

PRINCIPIOS DE SU OBRA

Al igual que Montessori, comenzó ineresándose por los problemas de aquellos a los que denominaba "débiles mentales". Aplicó el método científico a la investigación de los factores que puedan modificar de forma favorable, la evolución intelectual, afectiva y motriz de los niños que sometía a su observación.

los amargos recuerdos de su paso por la escuela primaria, dejaron una profunda huella en el ánimo de Decroly, lo que dio origen a que se interesara profundamente por la educación de la infancia de manera integral

EL PROGRAMA DE HIGH SCOPE


Es un programa basado en  las ideas del pedagogo suizo Jean Piaget. Se inició en Ypsilanti (Michigan) hacia los años 60. HighScope alienta el desarrollo integral del niño respetando su edad, intereses y ritmo de crecimiento, a la vez que cultiva sus capacidades emocionales, intelectuales y físicas. 

Se ha realizado un seguimiento de niños que iniciaron su formación HighScope, y muestran que al ser adultos son los que acceden a mejores oportunidades de empleo, reciben mayores ingresos y viven más integrados a sus comunidades.

Nos proporciona un marco teórico para la organización del ambiente, la rutina diaria y la interacción de niños y adultos, desde la infancia temprana. Ofrece un método sistemático para planear y cumplir las responsabilidad docentes.

Trata de ofrecer una rutina diaria a los niños y hace que sea predecible su trabajo iario, brindando estabilidad y equilibrio. Además, garantiza la atención de los adultos a los intereses y necesidades de los niños, así como un sentido de control sobre sí mismos y su ambiente. Propone cierta disposicion y uso de mobiliario y equipo en áreas de interés, claramente definidas. Ello permite a los niños localizar materiales, utilizarlos y regresarlos a su lugar para el uso de los demás.

LAS ESCUELAS ACELERADAS

Son escuelas aceleradas en las que se trabaja con niños de ambiente desfavorecido acelerando su proceso de aprendizaje para que alcancen el nivel educativo del resto de compañeros. Es un tipo de escuela que cree en la capacidad y potencialidad de los alumnos independientemente de donde procedan. Estas  diferencias ambientales entre los distintos alumnos no deben influir en su educación. Por todo esto se pretende pasar de una educación compensadora que atrasa a los niños frente a los demás y a aplicar una educación acelerada, que hará justo lo contrario que la anterior.

Surgen de la expectativa que depositan los profesores y la comunidad educativa en los alumnos, que será decisivo para su rendimiento académico. El hecho de creer en su capacidad los hace realmente capaces. También surge tras analizar los altos índices de fracaso escolar y la baja implicación de los padres en la vida del centro.

INICIO

 El proyecto de las Escuelas Aceleradas empezó a desarrollarse en 1986 en dos escuelas piloto de San Francisco, cuyo promotor fue Henry Levin, profesor de la Universidad de Stanford (California), para ocuparse de estudiantes en situación de riesgo: migrantes, grupos monitorios, clases sociales bajas, etc.  al estar destinado al fracaso escolar donde la escuela no daba respuesta a sus necesidades ni intereses.  Es decir, la misma configuración de la escuela como institución no permite el progreso de este alumnado, le garantiza un progreso mínimo y elevada probabilidad de reproducir los grupos de pobreza y marginación.

El objetivo prioritario consistía y consiste en crear mejores escuelas para que los niños tengan la oportunidad de triunfar como miembros creativos, críticos y productivos de la sociedad. Las bajas expectativas de su medio ambiente se traducen en altas expectativas de futuro, aprovechando sus capacidades y posibilidades en la escuela.  Es decir, el fin último es que el alumnado de zonas deprimidas tenga de igual manera acceso a una educación con altas expectativas, fijándose como objetivo reducir las diferencias de rendimiento entre el alumnado desventajado y el no deventajado al final de la enseñanza primaria para que pueda optar a la educación posterior reglada, y que desarrolle al máximo sus posibilidades intelectuales, emocionales, físicas y creativas. se trata que los alumnos sean autónomos en su aprendizaje, consigan aprender a aprender y participen en el mundo que les rodea, para ello se efectua un completo cambio de la escuela que afecta al curriculum, a las estrategias pedagógicas y didácticas y a la organización escolar.

Se persigue establecer un comunidad formada por docentes, alumnados, madres y padres, administración y otros miembros de la comunidad local. los distintos sectores participan en la toma de decisiones respecto al curriculum, tipo de instrucción y asignación de recursos, siendo la asamblea el procedimiento empleado para ello.

tres principios básicos constituyen la filosofía de las Escuelas Aceleradas:


  1. Trabajar conjuntamente (madres, padres, profesorado, alumnado, dirección, administración y comuniad local) en un mismo objetivo.
  2. Participar en la toma de decisiones y responsabilizarse de ellas, tanto en la puerta en práctica de éstas como en sus resultados.
  3. Construir una escuela con el trabajo colectivo y cooperativo, utilizando todos los recursos tanto materiales como humanos de los que dispone la comunidad.
En la actualidad ese proyecto cuenta con más de mil escuelas de primaria y secundaria en 41 estados, también se encuentran en China, Japón y Sudáfrica.




MI TEORÍA DE ENSEÑANZA PERSONAL

Mi teoría de enseñanza personal va orientada a la introducción de las nuevas tecnologías en las aulas de enseñanza infantil. Las TICS están cambiando los la productividad, la cultura y los ideales de la sociedad. A la misma vez son muy importantes en la formación de valores de los niños, jóvenes y adultos.

Si nos centramos en la educación sirve como instrumento para que las personas se integren en esta sociedad actual. Por los tanto, puedo decir que la educación es la etapa idónea para desarrollar todas las capacidades de las personas, por lo tanto debemos poner todos nuestros esfuerzos, ya que según como planteemos el proceso de enseñanza las personas estarán si o no preparadas para mejorarla. Por esta razón la alfabetización tecnológica y la informática son las nuevas tecnologías en la educación infantil.

He estado mirando casos reales y citas sobre los beneficios que aportan las TICS dentro de las aulas como estas:

"Para que las TIC desarrollen todo su potencial de transformación (...) deben integrarse en el aula y convertirse en un instrumento cognitivo capaz de mejorar la inteligencia y potenciar la aventura de aprender" (Beltrán Llera)

"La escuela y el sistema educativo no solamente tienen que enseñar las nuevas tecnologías, no sólo tienen que seguir enseñando materias a través de las nuevas tecnologías, sino que estas nuevas tecnologías aparte de producir unos cambios en la escuela producen un cambio en el entorno y, como la escuela lo que pretende es preparar a la gente para este entorno, si éste cambia, la actividad de la escuela tiene que cambiar" (Joan Majó)

"Hoy en día ya tenemos claro que para integrar las TIC en la educación no basta con tener aulas de informática, sino que hemos de integrar las TIC en las aulas de clase, y podemos comprobar que en los centros que tienen pizarra digital y algún ordenador de apoyo en sus aulas la utilización de Internet se ha convertido en algo muy habitual" (Pére Marqués)

"La escuela siempre va por detrás de la sociedad y hay un desfase evidente entre el uso que de las nuevas tecnologías se hace a nivel general, en las diversas actividades sociales y económicas cotidianas y el que se hace en las escuelas" (Gargallo Lópe


La introducción de pizarras digitales interactivas incorporadas en el aula, será una de las herramientas fundamentales para fomentar la comunicación entre los alumnos y docente, estableciendo vínculos a nivel afectivo y social ,ya que el proceso de enseñanza-aprendizaje será en todo momento de forma colaborativa y cooperativa, orientado siempre a fomentar las relaciones sociales , de las cuales a partir de estas se construirá el bagaje personal de cada aluno.
Con todo ello estaremos contribuyendo a optimizar las habilidades para la adquisición de una educación permanente,

Esta herramienta consta de un pack software para P.D.I y una tablet digital, con la que se puede controlar la pizarra desde cualquier punto del aula.
La familiarización con las nuevas tecnologías es crucial para alcanzar los objetivos propuestos  para establecer vínculos entre la educación tradicional y la educación moderna.





miércoles, 19 de junio de 2013

EXAMEN COOPERATIVOS SOBRE LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA


  1. DEFINE EL PRINCIPIO DE ACTIVIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL.

Antes de empezar hablar sobre el principio de actividad dentro de las aulas de educación infantil, he encontrado una documentación que me habla sobre los principios generales, la finalidad y los objetivos que se recogen el reglamento de la educación infantil y que he pensado que sería interesante redactarlos.

Principios generales

1. La Educación Infantil constituye la etapa educativa con identidad propia
que atiende a los niños desde el nacimiento hasta los seis años de edad y que se ordena en dos ciclos. El primero comprende hasta los tres años de edad. El segundo, desde los tres a los seis años de edad.

2. La Educación Infantil tiene carácter voluntario. La Consejería de Educación garantizará la existencia de puestos escolares gratuitos en el segundo ciclo de la Educación Infantil en centros sostenidos con fondos públicos para atender la demanda de las familias.

3. La acción educativa en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado y le proporcionará estímulos que potencien su curiosidad natural y sus deseos de aprender. Se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad de los alumnos, en la atención individualizada, en la prevención de las dificultades de aprendizaje y en la puesta en marcha de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades.
La Consejería de Educación establecerá las medidas necesarias para atender a todos los alumnos y, en particular, a los que presenten necesidades específicas de apoyo educativo.

4. La Consejería de Educación favorecerá la elaboración de proyectos de innovación, así como de modelos de programación docente y de materiales didácticos que faciliten al profesorado el desarrollo de los contenidos educativos del primer ciclo y del currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil.



Finalidad

1. La finalidad de la Educación Infantil es la de contribuir al desarrollo físico, sensorial, intelectual, afectivo y social de los niños.

2. En ambos ciclos se atenderá progresivamente al desarrollo del movimiento y de los hábitos de control corporal, a las diferentes formas de comunicación, al lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y de relación social, así como al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio. Además, se facilitará que los niños elaboren una imagen de sí mismos positiva y equilibrada y adquieran autonomía personal.

3. El primer ciclo de la Educación Infantil tendrá también por finalidad dar respuesta a las necesidades de los niños y de sus familias con el fin de que estas puedan conciliar la vida familiar y la laboral y de que sus hijos sean educados a través de experiencias que, progresivamente, les faciliten la adquisición de los hábitos y destrezas propios de su edad.

4. Será también finalidad del segundo ciclo de la Educación Infantil desarrollar
progresivamente las habilidades necesarias para el aprendizaje de la lectura, la escritura, la representación numérica y el cálculo con el fin de incrementar las capacidades intelectuales de los alumnos y de prepararlos para cursar con aprovechamiento la Educación Primaria.

5. Con el fin de respetar la responsabilidad fundamental de los padres o tutores legales en esta etapa, los centros docentes cooperarán estrechamente con ellos para conseguir la mayor cohesión y unidad de criterio en la educación de sus hijos y establecerán mecanismos para favorecer la participación en su proceso educativo.


Objetivos

La Educación Infantil deberá contribuir a desarrollar en los niños las siguientes
capacidades:

a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros y sus posibilidades de acción, adquirir una imagen ajustada de sí mismos y aprender a respetar las diferencias.

b) Observar y explorar su entorno familiar, natural, social y cultural.

c) Adquirir una progresiva autonomía en sus actividades habituales.

d) Desarrollar sus capacidades afectivas.
e) Adquirir y mantener hábitos básicos relacionados con la higiene, la salud, la alimentación y la seguridad.

f) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de
convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.
g) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.

h) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lectura, en la escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

i) Desarrollar la creatividad.

j) Iniciarse en el conocimiento de las ciencias.

k) Iniciarse experimentalmente en el conocimiento oral de una lengua extranjera.

Principio de Actividad

Hace referencia a la actividad individual del alumno. Este principio se crea, redacta por necesidad, motivación y por los intereses, que se aplica tanto alumnos como a maestros.

Su objetivos principal es situar al alumno en un contexto donde se trabaja el método de trabajo, el para qué, los recursos, la conscientita de los aprendizajes y capacidades que se desarrollan, las relaciones que se generan…

Como en la actividad anterior y que se cita también en este principio; los pequeños tienen el papel principal en su desarrollo y aprendizaje, en la actividad diaria hay que ofrecerle al alumno situaciones que les mantenga activa su mente y su cuerpo, con la finalidad de que ellos mismo corrijan sus propios errores corrigiéndolos y llevando a cabo iniciativas propias.

  1. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL PRINCIPIO DE GLOBALIZACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL?

Antes de hablar de la importancia del principio de globalización en educación infantil debo hacer una pequeña introducción definiéndola.

El desarrollo del niño es global, al estimular un sentido estaremos estimulando todos los demás. En sus movimientos actúan al mismo tiempo lo psicológico y lo senso-motriz. Su actividad muscular en un principi es global, reaccionando antes el estímulo con todo el cuerpo; es el modo natural en que el niño conoce capta la realidad como un todo, poniendo en juego mecanismos afectivos, psicomotrices, comunicativos, somáticos, de imaginación, creatividad, de atención…

Por lo tanto entendemos el principio de globalización en educación infantil como algo más que una metodología; pienso que es la forma más adecuada para tratar la totalidad del proceso educativo cuando se trabaja con niños tan pequeños.

Una globalización interrelaciona todos los contenidos que realizamos día a día en el aula, todas las áreas de trabajo y todas las actividades que practiquen los pequeños y, sobre todo, los objetivos que buscamos. Esta interrelación se tratará de tal manera que el alumno pueda descubrir, por si solo, el medio que le rodea.


  1. DESCRIBE TRES ACTIVIDADES CONCRETAS QUE PONGAN EN FUNCIONAMIENTO EL PRINCIPIO LÚDICO A LA HORA DE ENSEÑAR EL LENGUAJE ESCRITO Y OTRAS TRES REALCIONADAS CON EL PRINCIPIO DE CREATIVIDAD Y EL LENGUAJE ORAL.

Principio de Lúdico: es la necesidad de expresarse, de mostrar de sentimientos, sensaciones y emociones; es el desende expresarse para poder divertirse con lo que se hace. La lúdica nos permite conocer muchas reacciones nuevas. Se pone en funcionamiento mediante el juego en el aula, que para los niños establece un desarrollo importante.
Se pensaba que el juego es una pérdida de tiempo pero en realidad es preciso para aprender reglas, normas, conceptos, y códigos; ya siendo trabajos individuales o grupales.

Principio de Creatividad: es uno de los más importantes, ya que el desarrollo de la creatividad proviene posibles problemas en un futuro educativo próximo. Es la capacidad de los alumnos para confiar en sus propias actitudes y conocimientos, desarrollando los valores y principios básicos de creatividad, iniciativa y espíritu emprendedor.

4. DISTINGUE LOS PRINCIPIOS DE INDIVIDUALIZACIÓN Y PERSONALIZACIÓN

Principio de Individualización: nos lleva a posibilitar un programa que permita a cada persona trabajar a su propio nivel y ritmo desde sus capacidades y situación en que se encuentra.

Principio de Personalización: implica la presencia de la creatividad, el pensamiento crítico y el control del proceso, lo que permite al estudiante construir y el control del proceso, lo que permite al estudiante construir los conocimiento de una manera personal, original y contrastado, y asumir progresivamente la dirección de su propio aprendizaje.
Pienso que la diferencia entre los dos principios es muy poca, pero si tuviera que sacar alguna, diría que el principio de individualización hace referencia a la capacidad de una persona para trabajar sola sin ningún tiempo estimado, sino con el ritmo que esa persona, en nuestro casos niños, puedan. Mientras que en el principio de personalización exige que se tenga una capacidad para que el alumno pueda construir sus conocimientos de una manera original, lo que requiere creatividad.

El principio de individualización no obliga a tener unas capacidades concretas para llevarlo a cabo; solo pone como punto de partida el que el pequeño trabaje solo y sin un tiempo estimado.

5. ELIGE UN TEMA DE TRABAJO Y EXPLICA CÓMO LO DESARROLLARÍAS DE TAL FORMA QUE FUERA EVIDENTE QUE EL PRINCIPIO VIVENCIAL ESTA SIENDO CONTEMPLANDO.

Principio Vivencial: se basa en que la vida de los niños es la fuente fundamental de aprendizaje. En los primeros años de vida el niño inicia la aproximación al mundo y realiza sus primeros aprendizajes.

Se fomenta el aprendizaje a través de experiencias diarias de clase, talleres, formulación de hipótesis de la observación y la experimentación y por rincones.

Mi tema de trabajo es “Los Anima les”. Este tema lo podemos abordar de muchas maneras diferentes; con cuentos, localizar a los animales en un dibujo, identificarlos a través a de los sonidos, según en el lugar donde se encuentren, con adivinanzas… Todo esto es una buena técnica para su aproximación, pero si queremos que los niños tengas una visión real con los animales debemos mostrárselos dentro del entorno donde vivimos. ¿De que manera podemos realizar este acercamiento? Dar un paseo por la ciudad e identificar los animales que se encuentran en ella, que los propios alumnos nos cuenten sus experiencias con animales que tengan en casa. Y ¿Por qué no? Planear una excursión a una granja- escuela, zoológico, o cualquier otro espacio en que los pequeños puedan tener contacto con ellos.

6. DA UN EJEMPLO DE CÓMO PODEMOS TRABAJAR EL PRINCIPIO DE LA SOCIALIZACIÓN RICA EN EDUCACIÓN INFANTIL

Principio de Socialización: el pequeño cuando nace no es sociable, sino, que se va haciendo sociable. En este proceso, potenciaremos el contacto del bebé con el adulto y con los demás niños y favoreceremos creando un ambiente rico en comunicación que forma la clase, para desarrollar actitudes de ayuda y colaboración.

Uno de los principales objetivos que tenemos hacia los niños es la intervención temprana, la cual conseguimos a través de la conversación, contándole cuentos, escuchando sus historias…etc. Aquí trabajamos también el principio de la socialización porque en todo momento el pequeño se está relacionando, en primer lugar, con la familia que la primera y principal fuente de socialización; y a medida que va creciendo este círculo irá creciendo con vecinos, persona del barrio, y por su puesto, en el colegio, que será la que estabilice todo lo que ha aprendido y la forma que tiene de relacionarse.

7. EXPLICA CON TUS PROPIAS PALABRAS EL PRINCIPIO DE NORMALIZACIÓN Y SU IMPORTANCIA EN EDUCACIÓN INFANTIL

"Normalización es la utilización de medios culturalmente normativos (familiares, técnicas valoradas, instrumentos, métodos, etc.), para permitir que las condiciones de vida de una persona (ingresos, vivienda, servicios de salud, etc.) sean al menos tan buenas como las de un ciudadano medio, y mejorar o apoyar en la mayor medida posible su conducta (habilidades, competencias, etc.), apariencia (vestido, aseo, etc.), experiencias (adaptación, sentimientos, etc.), estatus y reputación (etiquetas, actitudes,
etc.)".

Esto es literalmente la definición del principio de Normalización. Este principio se suele utilizar con las personas con discapacidad intelectual, de la atención que necesita y las comodidades que se le pueden ofrecer. El objetivo primordial es que puedan de utilizar todos los recursos y facilidades que su entorno le facilita, y puedan relacionarse con las personas y lo que le rodea de la mejor forma posible.

Pero si podemos aplicarlo con estas personas, se podrá hacer con los pequeños de educación infantil. El informe Warnock es donde se plantea la aplicación de este principio: “todos los niños tienen en derecho asistir a la escuela ordinaria de su localidad, sin posible exclusión”.

Dentro de un aula de educación infantil, el deber del maestro, es que el niño pueda dar rienda suelta a su creatividad, expresión, juego… de manera normalizada. Los alumnos necesitan sentirse cómodos, abiertos, con ganas de aprender sin ningún impedimento. En esta edad los niños son esponjas y si se les enseña unos valores y unos principios para tener un mejor aprendizaje a los largo de su vida, no se les olvidará.


CREATIVIDAD Y JUEGO EN EL AULA

PIENSA
¿Cuales son las similitudes?

Los dos maestros de educación infantil tienen en común que en un principio utilizaban los libros de texto para introducir a los pequeños a la lectura y a la escritura y diferentes temas acordados por el Ministerio de Educación.


Un día decidieron, Eva Espigares leyendo libros formándose por su cuenta y creando un blog, y Joaquín Herrero a través de un curso que realizó hace cuatro años, que los pequeños podían aprender mucho más si daban rienda a la imaginación, a la creatividad y a la autonomía.


Trabajan a través de secuencias didácticas de temas, que primero ellos ven interesante ellos mismos, y más tarde se lo plasman a los pequeños y estos, junto con su familia, trabajan en ello.


A la hora de aprender a leer y escribir los dos utilizan el método CONSTRUCTIVISTA, que se basa en aprender las letras a través de los nombre propios de ellos y de sus compañeros, y a partir de ahí analizan las letras y terminan escribiéndolas. Los dos maestros coinciden de que los alumnos aprenden  si se les muestra las tareas de forma interesante. En infantil no es un objetivo aprende a leer y escribir es, más que nada, un acercamiento, pero les sorprende como niño de tres años dan el salto y aprenden perfectamente estos dos aprendizajes.


¿Cuales son las diferencias?


No hay una diferencia sobresaliente entre una forma de trabajo y otra. Los dos trabajan a través de proyectos, cuentan con la familia para la búsqueda de información con los pequeños, etc.


Si podemos considerar alguna diferencia, puedo decir que a lo mejor se diferencian en la temática; la primera maestra se centra en el arte, mencionando pintores, compositores...y el segundo maestro se centra en temas más generales como las tortugas, el universo, egipto...


Y otro diferencia que he podido apreciar es la manera que tienen para comunicar a los padres. Eva Espigares los hace a través de un blog (Desde pequeñito nace el arbolito) comentando las tareas que han hecho en clase, fotos de los pequeños realizando actividades y murales. Mientras que Joaquín Herrero transmite la información a través de Dossier de las secuencias didácticas realizadas con los alumnos.


¿Cómo organizan su docencia?


Eva Espigares habla de que la etapa de educación infantil no es una etapa simplemente asistencial como se pensaba antiguamente, lo ve como una etapa educativa, en la cual se aprende la autonomía personal del niño.

Antes trabajaba con libros de editorial y sus fichas correspondientes, pero ella observó que se podían hacer otra cosa con los pequeños para que fueran más autónomos. 
Se marca unos objetivos y unos contenidos pero después todo esto se va modificando a base de que le das oportunidades de traer información de casa. la creatividad es esencial en la creatividad del alumno.
En infantil no es un objetivo leer y escribir pero es un acercamiento; por eso Eva utiliza una enseñanza CONSTRUCTIVISTA, que como he comentado antes, es una manera muy divertida de aprender sin darse cuenta.

Antonio Herreros cuando quiere enseñar algo primero elije un tema que le interese a él y pueda servir de algo a los alumnos. Crea un mapa conceptual con los temas básicos, le pide información a los padres y se trae a clase y cuando esté recogida toda la información se investiga el tema escogido.

Los alumnos, con esta forma de impartir la docencia, están entusiasmados porque experimentan con las cosas, la palpan, experimentan con ellas, etc. Los padres están muy involucrados y buscan información con ellos.Cuando terminan de investigar hacen el dossier para que puedan llevarselo cada alumno a su casa.
Antonio también utiliza en método CONSTRUCTIVISTA como he dicho antes. De esta manera el más positivo el aprendizaje de escribir y leer.

BUSCA



Encuentra en la normativa temas que puedan servirte para diseñar 
proyectos interesantes. Los criterios de evaluación son tan
útiles como los objetivos y 

contenidos.





Dentro de la normativa de la Educación Infantil se determinan los contenidos educativos del primer ciclo de educación Infantil, de los cuales yo he elegido


CREA

Diseña  una secuencia de actividades atractiva, que sorprenda a tus estudiantes por su creatividad y la importancia del juego pero en 


la cual haya que PENSAR y APRENDER. No somos entertainers, somos docentes.







Unidad Didáctica: “Mi Escuela En Otoño”
.
Nombre del Maestro: Sara Salvat Lancha                   Nivel: 5 Años.
Area de Conocimiento: Conocimiento del entorno.
Bloque: Acercamiento a la naturaleza    Temporalización: dos semanas
Nº de alumnos: 18 niños.

PRODUCTO FINAL

ÁRBOL DE OTOÑO. El resultado final será una gran árbol hecho con hojas de verdad y en cada hoja estará pegado un elemento que recuerde a los pequeños el otoño. Este árbol se pegará en la pared y en el tronco aparecerá el nombre de cada uno, escrito por ellos.

JUSTIFICACIÓN

Para los niños y niñas de esta edad es muy importante conocer las estaciones del año, para ver las diferencias entre ellas. Pretendemos que los niños/as observen  entren en contacto con el otoño, entendido como parte del medio físico que  les rodea, respetando y aprendiendo a convivir con ello.

El otoño, aunque se considere un periodo de tiempo inconcebible para los más pequeños, es un concepto integrador de muchos elementos que los alumnos pueden observar en su medio más cercano, presentados a través de cuentos, murales, canciones o poemas: la caída de las hojas, el viento, las nubes las primeras lluvias y algunos frutos como la castaña  y las nueces que degustaremos

Se partirá de cuentos y situaciones fantasiosas y motivadoras para llegar a la realidad, en un proceso natural de conquista del mundo que les rodea, pero partiendo de las características psicológicas de su mundo interno.



CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO
  • Es un aula, que se compone de 10 niños, 8 niñas.

  • A esta edad, la mayoría de niños están preparados para el inicio de movimientos más precisos y complicados, utilizando las partes del cuerpo más alejadas al eje corporal y con mayor precisión.

  • El razonamiento a esta edad es transductivo. 

  • Son intuitivos, se fijan en algo específico, y lo generalizan.

  • En el lenguaje empiezan a manejar bastantes palabras y comprenden e interiorizan mejor. Dotan de significado a las palabras y juegan con el lenguaje creando situaciones y conflictos que luego resuelven, lo que hace posible que el niño razones y establezca relaciones de causa y consecuencia.

  • La forma de aprender de estos niños/as son las rutinas, la repetición de actividades y las secuencias, pues gracias a una repetición rutinaria, el niño accede al conocimiento temporal y espacial.

  • Es una edad en la que los niños empiezan a jugar acompañados, inventan historias y juegos para compartir con otros niños de su edad, pero el adulto es su punto de referencia. “se sienten mayores e intentarán evitar la ayuda del adulto”.

  • La atención es muy limitada, por ello debemos aprovechar los momentos en los cuales estén centrados y evitar interrupciones.
OBJETIVOS DIÁCTICOS
  • Observar y explorar los materiales del entorno.
  • Conocer los diferentes elementos del entorno referentes al otoño: hojas secas, las nubes, las lluvias…

  • Conocer los frutos del otoño: castañas, nueces, granadas…

  • Diferenciar entre ropa de verano y otoño: pantalón corto (verano) y pantalón largo (otoño).

  • Respetar y cuidar a sus compañeros.

  • Conocer los colores del otoño: amarillo, marrón, y rojo.

  • Identificar imágenes del otoño.
CONTENIDOS

Conceptuales
  • Hojas secas.
  • Lluvia y las nubes.
  • Castañas y nueces.
  • Verano y otoño.
  • Respeto.
  • Amarillo.
  • Marrón y rojo.
  • Imágenes del otoño.
Procedimentales
  • Identificación de los seres vivos y materia inerte como el sol,  animales, plantas, rocas, nubes o ríos. Valoración de su importancia para la vida.
  • Curiosidad, respeto y cuidado hacia los elementos del medio natural, especialmente animales y plantas. Interés y gusto por las relaciones con ellos, rechazando actuaciones negativas.
  • Observación de fenómenos del medio natural (lluvia, viento, día, noche). Formulación de conjeturas sobre sus causas y consecuencias.
  • Disfrute al realizar actividades en contacto con la naturaleza. Valoración de su importancia para la salud y el bienestar.
Actitudinales
  • Darse cuenta de cómo son las hojas secas.
  • Apreciación de si hay lluvia y nubes o no.
  • Conocimiento de las castañas y las nueces.
  • Darse cuenta de la diferencia entre ambas estaciones.
  • Comportarse bien con sus compañeros.
  • Darse cuenta si es el color amarillo.
  • Que el niño sea capaz de diferenciar entre un color u otro.
  • Que sea capaz de identificar aquellas imágenes relacionadas con el otoño.

CRITERIOS DE EVALUACION


  • Dar muestras de interesarse por el medio natural, identificar y nombrar algunos de sus componentes, establecer relaciones sencillas de interdependencia, manifestar actitudes de cuidado y respeto hacia la naturaleza, y participar en actividades para conservarla.


Con este criterio se valora el interés, conocimiento y grado de sensibilización por los elementos de la naturaleza, tanto vivos como inertes; la indagación de algunas características y funciones generales, acercándose a la noción de ciclo vital y constatando los cambios que éste conlleva.
Se valorará también si son capaces de establecer algunas relaciones entre medio físico y social, identificando cambios naturales que afectan a la vida cotidiana de las personas (cambios de estaciones, temperatura…) y cambios en el paisaje por intervenciones humanas. Se mostrarán actitudes de cuidado y respeto hacia la naturaleza participando en actividades para conservarla. Se estimará, asimismo, el interés que manifiestan por el conocimiento del medio, las observaciones que hacen, así como las conjeturas que sobre sus causas y consecuencias formulan.

METODOLOGÍA

Los ejes metodológicos se encuentran en la propuesta pedagógica, los cuales son: el aprendizaje significativo, el enfoque globalizador, la motivación, el interés etc.

RECURSOS
Recursos Humanos
  • Educador.
  • Personal de apoyo.
  • Padres, madres o tutores legales.
  • Personal no docente: cocineros, limpieza…
  • Equipo de atención de atención temprana.
Recursos Materiales
  • Fungible: pinturas de dedo, hojas secas, bolsas de plástico, papel de seda…
  • Educativo: Cuentos, canciones, tarjetas identificativas.
  • Mobiliario: aula.
ACTIVIDADES

Lunes

1ª actividad


TEMPORIZACION: 25 min.


AGRUPAMIENTO: grupal.


COMPETENCIA: compentencia en comunicación lingüística.

Desarrollamos  un cuento para introducirlos en la temática de la estación del otoño. Colocamos a los pequeños sentados, en el rincón de la lectura, sobre las alfombras y los cojines que dispone el aula.


La maestra no contará el cuento de manera ordinaria, lo hará como un teatro gesticulando, moviéndose por la clase, cogiendo objetos relacionados con el tema que habrá buscado ella anteriormente.


“Las dos hojitas”

Era un gran árbol lleno de hojas hasta un día en que apareció un gran viento que comenzó a soplar y soplar. Las hojas iban cayendo al suelo una tras otras. Unas se llenaban de barro, otras las pisaban los niños, y otras iban a parar a la basura cuando las recogía el barrendero.

Había en lo alto de una ramita dos hojas que lloraban porque no querían caer al suelo. No querían llenarse de barro, que los niños las pisaran o que las echaran a la basura. Cada vez que venía el viento se movían pero  se agarraban con su rabito muy fuerte a la rama del árbol. De pronto dijo la más pequeñita: "tengo una idea, mira aquel pájaro que vuela por el cielo, por qué no esperamos que venga un gran viento y volamos como él". A la otra hoja le pareció una estupenda idea.

Cuando sopló un gran viento las dos hojas soltaron su rabito de la rama del árbol y volaron por el aire, muy alto, muy alto, hasta desaparecer junto a los pájaros del cielo.


Después de que la maestra cuente el cuento de las "Dos Hojitas" los niños  contarán lo que han entendido, porque lloraba la hojita y como termina el cuento.


2º actividad.


TEMPORARIZACION: 25 min.


AGRUPAMIENTO:  grupal


COMPETENCIA:  competencia de comunicación lingüística.


Se hará exactamente lo mismo que en la actividad uno.


“Las dos gotitas”

Las dos gotitas de aguas vivían en una gran nube. Comenzó a llover y la gotita pequeña  no quería caer, le daba mucho miedo. Su mamá le contó que era muy divertido, que un día calló en una flor, otro día en una casa y otro día en una calle muy bonita. La gotita pequeña, con mucho miedo, agarró de la mano a su mamá, cerró los ojos y se dejó caer.
Las dos gotitas de agua cayeron junto con las demás, formando una gran lluvia plateada. La mamá mojó la hoja de un árbol, se resbaló y cayó al suelo produciendo un gran ruido: "plaf". Su hija,  como era más delgadita, tardó más en caer, se posó sobre un paraguas rojo realizando un ruidito: "clic". Después resbaló y cayó en la gorro de una niña, "clic", se deslizó por su nariz  para más tarde gotear en su impermeable azul. Al final acabó en unas botas de agua. Estuvo un buen rato en la bota hasta que la niña comenzó a andar u cayó a un gran charco que había en el suelo. Allí encontró a su mamá  a quien le dio un gran abrazo.

Después de contarse el largo viaje, quedaron fundidas en el gran charco de agua. Más tarde, salió el sol, se reflejó en el charco y apareció un bonito arco iris.



Miércoles


1ºactividad

TEMPORALIZACION – 30 minutos.
AGRUPAMIENTO: individual.
COMPETENCIA: competencia para aprender a aprender.

Les enseñaremos tarjetas identificativas con la ropa típica del otoño, el tiempo que hace, los frutos típicos, etc. 


Estas fichas serán coloreadas y recortadas por los alumnos para que en la últimas actividad pegarla en el gran arbol.

2º actividad.

TEMPORALIZACIÓN: 20 minutos
AGRUPAMIENTO: individual
COMPETENCIA:  competencia para aprender a aprender.

Identificaremos en la estación del año estamos, la ropa que llevamos, las frutas que comemos, si hace frio o calor, sol o nublado, etc.


Viernes

 1º actividad 

TEMPORALIZACIÓN: 50 min.
AGRUPAMIENTO: grupal.
COMPETENCIA:competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Haremos una salida al campo, para que los niños distingan la temperatura de las diferentes estaciones del año, para que vean cómo cambian los árboles, las plantas al no tener hojas…

En esta salida haremos actividades de recogida de materiales referentes al otoño, como hojas secas, piedras, arena… y que distingan las diferentes texturas, y se guardarán para una actividad que realizaremos más adelante.

Después cantaremos canciones relacionadas con el otoño.
















Lunes 

1º actividad

TEMPORALIZACION: 15 MIN
AGRUPAMIENTO: grupal
COMPETENCIA:competencia cultural y artística.

Después del fin de semana los pequeños pueden tener un poco olvidado la temática en la que estamos trabajando por esto mismo, en la asamblea la maestra le enseñará una canción  para que ellos la canten.








2º actividad

TEMPORALIZACION: 4O min
AGRUPAMIENTO: grupal.
COMPETENCIAS:competencia cultural y artística.

 La maestra enseñará a los alumnos un tronco hecho de cartón  sin colorear y varias láminas de papel de charol de diferentes tonos de marrón.
Se colocará en el suelo y todos los pequeños se sentarán alrededor con un trozo grande de papel charol. Todos harán círculos más o menos pequeños y los pegarán intentando no salirse  en el tronco.






















Miércoles

 1ª actividad

TEMPORALIZACION – 10 minutos
AGRUPAMIENTO:  grupal.
COMPETENCIAS: competencia de comunicación artística.

Recordar, en la asamblea,  las actividades que hemos realizados en las sesiones anteriores, para ver si han adquirido los conocimientos mínimos sobre el otoño.

PREGUNTAS:


  • En Otoño ¿Hace frío o calor?
  • ¿Que ropa llevamos en Otoño?
  • ¿Que alimento característicos comemos en Otoño?
  • ¿De que color son las hojas?
  • ¿LLueve o hace sol?
  • ¿Se caen las hojas o nacen flores?



2º actividad

TEMPORALIZACION: 40 min
AGRUPAMIENTO: grupal
COMPETENCIAS:competencia cultural y artística. 

Para que los niños se despejen un poco y se diviertan después de la concentración que las preguntas requieren, la maestra les enseñará un baile sobre el otoño.


Viernes 

1ª actividad

TEMPORALIZACION: 3o min.
AGRUPAMIENTO: individual.
COMPETENCIAS:competencia cultural y artística.
Los niños se sentarán en sus mesas correspondiente con cuatro hojas, de las que cogimos en la excursión, y las fichas que que colorearon y recortaron sobre la ropa que se lleva, los frutos que se comen, el viento, la lluvia, etc. 

Lo que tienen que hacer es pegar las fichas elaborada por ellos en las hojas recogidas en el campo.


2º actividad

TEMPORALIZACION: 20 min
AGRUPAMIENTO: grupal.
COMPETENCIA: competencia cultural y artística.

Para terminar la actividad, los alumnos, con ayuda de la maestra, pegarán  el tronco del árbol en papel continuo y seguidamente en cada rama del árbol pegarán las hojas con las fichas pegadas que han realizado cada uno.

Se colocará el mural en una parte de la pared de la clase y se dejará lo que dure la estación del año. Cuando esté colgado los pequeños escribirán por orden de mesas su nombre en el tronco del " ARBOL DE OTOÑO".





EVALUACIÓN
  • Observa y explora los materiales del entorno.
  • Conoce uno de los elementos de la naturaleza relacionado con el otoño: hojas secas.
  • Conoce los frutos del otoño: castañas y nueces.
  • Diferencia entre ropa de verano y otoño: pantalón corto (verano) y pantalón largo (otoño).
  • Respeta y cuida a sus compañeros.
  • Conoce los colores del otoño: amarillo, marrón, y rojo.
  • Identifica imágenes del otoño.


RÚBRICA


ITEMS
SI
NO
A VECES
OBSERVACIONES

Conoce las hojas secas.


X


Reconoce uno de los elementos naturales del entorno relacionado con esta estación.

Diferencia entre el color amarillo, marrón y rojo.





X
En ocasiones confunde estos tres colores, por lo que habrá que realizar más actividades para enseñarle cual es cada color y evitar confusiones.
Diferencia entre ropa de verano y ropa de invierno.

X


Reconoce perfectamente cuál es la ropa adecuada para cada estación.




Conoce las castañas y las nueces.






X

Las conoce como un fruto más pero no las diferencia. Es normal ya que es una edad muy temprana.
Pero se le reforzara con actividades y se introducirán dentro de su alimentación.

Respeta a sus compañeros.
X



Identifica imágenes del otoño.

X


Si las identifica.
Diferencia las diferentes texturas como la arena, las hojas secas y las piedras.


X




Diferencia las nubes, el sol y la lluvia.

X


No tiene ningún problema a la hora de diferenciar el sol, la lluvia y las nubes.